Beyond Brokeback: Gay Cowboys in the LGBTQ Wild West
Toby Leon

Más allá de Brokeback: Vaqueros gays en el salvaje oeste LGBTQ

Forajidos del Amor en la Pradera Abierta

Un vaquero solitario envuelto en el crepúsculo cabalga a través de las llanuras, su silueta grabada contra un cielo violeta. Durante generaciones, la leyenda popular pintó a este jinete como el símbolo definitivo de la masculinidad estadounidense directa. Pero la historia, como el horizonte, no es una línea recta.

En la pradera abierta del Salvaje Oeste, pioneros queer encontraron libertad en espacios amplios, forjando relaciones e identidades lejos de las miradas inquisitivas victorianas. Estas tierras indomables permitieron a los individuos abandonar vidas antiguas y reinventarse. ¿Qué es más queer que dejar atrás los confines de la sociedad para tener la libertad de finalmente ser quien eres?

El mismo acto de la vida fronteriza, cortar lazos y abrir nuevos caminos, era un acto de autodefinición. Sin embargo, las verdaderas historias de estos pioneros LGBTQ+ han sido suprimidas u olvidadas durante mucho tiempo, consideradas indignas de ser registradas y dejadas para desmoronarse como viejas ruedas de carreta.

Hoy en día, historiadores y narradores están regresando a ese pasado, armados con nuevas investigaciones y una determinación de iluminar los tonos arcoíris que siempre han coloreado el Viejo Oeste. Es importante destacar que esto no es una leyenda especulativa. Aunque gran parte de la historia queer fue borrada, quedan suficientes rastros, en cartas, poemas, canciones populares, registros judiciales y recortes de prensa, para demostrar que la frontera estadounidense nunca fue tan recta ni tan blanca como la leyenda lo haría creer.

En los pueblos aislados y rutas ganaderas del Oeste, los hombres se las arreglaban sin mujeres, las mujeres vivían como hombres para obtener libertad, y las convenciones sobre género y sexualidad adquirieron una laxitud fronteriza. Este viaje integral combina rigor académico y narración poética para revivir esas historias.

Nos adentraremos en la vida diaria de los vaqueros del siglo XIX, descubriremos evidencia de romances del mismo sexo en la pradera, conoceremos a pioneros transgénero que desafiaron la ley y expondremos cómo los creadores de mitos intentaron blanquear y heteronormativizar el Oeste. Cada afirmación está respaldada por registros históricos, y donde permanece el misterio, reconocemos la ambigüedad.

El Salvaje Oeste era, en una palabra, salvaje: indomable no solo en el paisaje sino en su negativa a ser cercado por las normas del Este. Es hora de ensillar y cabalgar hacia un pasado largo enterrado, donde los forajidos del amor vivieron audazmente bajo los mismos atardeceres, creando una historia queer de la frontera estadounidense que solo ahora se está desenterrando.

Vaqueros Gay en YouTube

Más allá de Brokeback: Vaqueros Gay de Montana a MéxicoContexto Histórico: Normas no Habladas del Salvaje Oeste

Para entender las vidas queer en el Viejo Oeste, primero necesitamos comprender el mundo que estos habitantes de la frontera habitaban. El Oeste americano de finales del siglo XIX era una extensión agreste, mayormente rural, llena de posibilidades y peligros. Las reglas de la sociedad eran más laxas más allá del alcance de las iglesias y tribunales del Este, creando lo que un académico llama un “mundo saturado de masculinidad.”

La vida en la frontera era dura y improvisada. Los hombres de la frontera – vaqueros, mineros, leñadores, rancheros – a menudo vivían durante meses en campamentos o cuadrillas de senderos compuestos solo por hombres, forjando intensos lazos por necesidad. Las mujeres eran pocas, las distancias vastas, y la supervivencia un esfuerzo colectivo. En este entorno, las normas sexuales victorianas pasaban a un segundo plano ante el arduo trabajo diario de polvo y cuero.

Homosocial vs. Homosexual

Es fundamental notar que las personas en el siglo XIX no categorizaban la sexualidad de la misma manera que lo hacemos hoy. Las relaciones cercanas del mismo sexo eran comunes en el mundo homosocial de los vaqueros sin necesariamente atraer las etiquetas o el estigma que épocas posteriores aplicarían. Los hombres dormían bajo las estrellas enrollados en mantas junto a otros hombres; compartían tiendas, penalidades, y a veces ternura.

Como observan algunos historiadores, la línea entre homosocial (amistad del mismo sexo) y homosexual (romance del mismo sexo) podía difuminarse en la pradera. Los hombres podían formar asociaciones por conveniencia doméstica que ocasionalmente florecían en intimidad física – todo sin que nadie en esa época necesariamente lo llamara “gay.” Esta fluidez no significa que la frontera fuera un paraíso de tolerancia, pero sí significa que ciertos comportamientos que hoy consideraríamos queer a menudo se encontraban con un encogimiento de hombros o aceptación silenciosa, siempre que se mantuviera la armonía exterior.

“Extraña Forma de Vida”: Dura, Resiliente, Dependiente pero Vagando ‘Libre’

El modo de vida del vaquero era extraño para los forasteros – duro, sin raíces, pero dependiente de la camaradería. Un vaquero típico trabajaba largas jornadas arreando ganado a través de paisajes remotos, enfrentando serpientes de cascabel y cruces de ríos en lugar de la etiqueta de salón.

Las travesías de ganado duraban meses, con cuadrillas de jóvenes indisciplinados durmiendo bajo cielos abiertos y llegando a bulliciosos pueblos de senderos para raros momentos de recreación alimentada por whisky. Los estadounidenses victorianos podrían haberse escandalizado por los hechos de la vida del vaquero: higiene escasa, humor terrenal, y arreglos de alojamiento íntimos. Pero para los propios vaqueros, esto era simplemente supervivencia. La privacidad era un lujo que no podían permitirse; la modestia cedía al pragmatismo.

Aislamiento y Compañerismo

El aislamiento de la frontera significaba que los vaqueros dependían unos de otros para todo – desde ayuda médica para una mordedura de serpiente hasta apoyo emocional en noches solitarias. Formaban una suerte de “familias de solo hombres” estrechamente unidas.

Como señala una cuenta de la época, los hombres solteros en el Oeste a menudo compartían hogares, tareas e incluso camas, entrando en arreglos que los contemporáneos llamaban casualmente “matrimonios de solteros.” Por supuesto, estos no eran matrimonios oficiales, pero el término sugiere que la gente reconocía y aceptaba que dos hombres formaran un hogar juntos. A diferencia del más rígido Este, tales asociaciones no eran desalentadas en muchas comunidades fronterizas. Eran vistas como pragmáticas – dos personas uniendo trabajo y recursos – y si la intimidad emocional o física era parte del paquete, la mayoría mantenía una actitud de vive y deja vivir.

Amenazas y Secretismo

Nada de esto quiere decir que la frontera fuera una utopía queer. Los peligros abundaban – desde estampidas y tiroteos hasta el riesgo constante de exposición para aquellos que vivían en secreto. Siempre había ojos fanáticos ansiosos por imponer normas de género, especialmente a medida que los pueblos crecían y la ley del Este alcanzaba. El travestismo (usar ropa del género “opuesto”) se convirtió en explícitamente ilegal en docenas de ciudades a partir de 1848.

Incluso sin leyes formales, la desaprobación social podía volverse violenta. Muchos que transgredían las normas sobrevivían manteniéndose móviles o encubiertos, mudándose cuando las sospechas crecían. Como veremos, un vaquero transgénero como Harry Allen encontró la amplia frontera algo más segura que las grandes ciudades, pero en última instancia, ningún lugar era completamente seguro cuando la ley – o la soga de un vigilante – podía ser inclinada por el prejuicio.

En resumen, la vida en la frontera creó condiciones propicias para la intimidad entre personas del mismo sexo y la subversión de género, manteniendo tal comportamiento mayormente fuera del escrutinio oficial. Era un mundo de jinetes rudos y “solteros confirmados,” de seudónimos y alias, de pasiones expresadas en canciones de fogata y vínculos no expresados. Para ver verdaderamente el Oeste Queer, debemos leer entre las líneas de la historia tradicional – y a veces, leer entre los ranchos, buscando en diarios, poemas y leyendas susurradas la verdad.

Leyendo Entre los Ranchos: Vislumbres de una Frontera Queer

Pocas Pruebas Concretas, Mucho para Reflexionar

Dada la naturaleza clandestina de la vida queer en aquel entonces, la evidencia explícita es rara. Pero sobreviven pistas tentadoras. El historiador Clifford Westermeier, por ejemplo, desenterró un viejo limerick de vaqueros que alude a la intimidad homosexual en el camino. Su humor lascivo sugiere que los mismos vaqueros sabían que los encuentros entre personas del mismo sexo eran un aspecto real, aunque silenciosamente reconocido, de la vida en la frontera.

La mera existencia de un chiste subido de tono sobre dos vaqueros compartiendo más que solo una fogata implica una “cultura mayor de ambigüedad sexual” en los campamentos de vaqueros. Los viajeros y observadores ocasionalmente hacían comentarios oblicuos: Durante la era de la Fiebre del Oro en California, donde los hombres superaban en número a las mujeres, el lenguaje local se refería a la pareja de un hombre como su “compañero” con el entendimiento de que el vínculo iba más allá de una simple amistad.

Cuando los hombres de la frontera organizaban bailes en ausencia de damas, la mitad de los hombres se vestían en broma como mujeres para que las parejas pudieran bailar – una solución práctica que también refleja cómo los roles de género podían doblarse por diversión o comodidad. La línea entre una broma y el amor podía ser delgada: ¿quién puede decir que algunas de esas parejas de baile no continuaron su asociación en la privacidad de una cabaña?

Los periódicos contemporáneos ocasionalmente imprimían pistas también. En el Denver de la década de 1890, un profesor comentó casualmente que la subcultura homosexual de la ciudad abarcaba muchas profesiones, incluidos ministros, maestros, e incluso un juez, y que en su universidad se podía encontrar "el porcentaje habitual de homosexuales". Tales comentarios indican que incluso en el crepúsculo de la frontera, el amor entre personas del mismo sexo era un secreto a voces en algunas comunidades.

Un hombre gay anónimo de San Francisco en 1911 escribió que la vida podía ser dura pero "extremadamente interesante", diciendo que estaba contento de haber tenido la oportunidad de vivirla, un raro testimonio en primera persona de la vida queer en el Oeste a principios de siglo. El corazón afectuoso del vaquero se revela en el lenguaje de la amistad masculina, desmintiendo la imagen estoica de mármol creada más tarde por Hollywood.

Matrimonios de Solteros y Uniones del Mismo Sexo

Uno de los fenómenos más sorprendentes fue la ocurrencia generalizada de relaciones cuasi-matrimoniales entre hombres de la frontera. Tanto en los pueblos mineros como en los campos de ganado, los hombres formaban asociaciones domésticas. Cocinaban y se cuidaban mutuamente, invertían conjuntamente en propiedades y, al menos en algunos casos, incluso se referían el uno al otro como "mi hombre" o "mi compañero" de la misma manera que lo haría una pareja casada.

El folclore de la frontera tiene numerosos relatos de dos vaqueros que cabalgaban juntos, vivían juntos y eran esencialmente inseparables. Los historiadores señalan que "los mineros y vaqueros a menudo se establecían en asociaciones convenientes llamadas 'matrimonios de solteros'," que podían ser íntimas en todos los sentidos. Notablemente, estos arreglos "no eran desalentados" en la comunidad, siempre que un par de vaqueros cumpliera con su parte.

Tenemos instancias donde el velo se desliza. Un informe del Montana del siglo XIX describió a dos solteros que habían vivido juntos durante años; cuando uno murió, el otro abiertamente lamentó como una viuda, incomodando al pueblo. En el Territorio de Nuevo México en 1873, un comerciante de un puesto del ejército estadounidense fue acusado formalmente de una relación "más que antinatural", mientras que en 1896 en Texas, un hombre llamado Marcelo Alviar enfrentó un cargo de sodomía con una fianza establecida igual que por asesinato. Estos casos demuestran que, aunque las relaciones discretas entre personas del mismo sexo a menudo pasaban desapercibidas, aquellos lo suficientemente desafortunados como para ser expuestos estaban sujetos a duras repercusiones legales y sociales.

Amor y Ambigüedad: Poesía y Canción Vaquera

La escasez de registros explícitos significa que a menudo tenemos que interpretar pistas sutiles. Una de esas pistas proviene de la poesía vaquera. A finales de 1800 se vio un florecimiento de poetas vaqueros - jinetes rudos de día, baladistas de alma por la noche. Entre ellos estaba Charles Badger Clark Jr., un poeta vaquero que escribió "The Lost Pardner" en 1895.

Este poema lamenta a un amado compañero vaquero muerto en una caída, describiendo una profundidad de dolor y amor que es difícil de leer como puramente platónica. El poema de Clark se erige como un himno silencioso de duelo queer en la llanura, asegurándonos que incluso en 1895, un vaquero podía amar a otro vaquero tan profundamente que perderlo hacía sentir que el mundo entero estaba vacío.

Clark nunca identificó públicamente ninguna orientación, y las etiquetas modernas no se aplicaban entonces. Pero el hecho de que pudiera publicar su poema sin escándalo sugiere que los lectores se permitieron descartarlo como simplemente sobre un camarada. Ejemplifica la cuidadosa ambigüedad con la que las personas queer a menudo vivían.

Más allá de los vaqueros – Salones, marineros y la ciudad

Aunque nuestro enfoque son los vaqueros, dinámicas similares prevalecieron en otros ámbitos de frontera dominados por hombres – campamentos madereros, equipos ferroviarios, barcos de vela y puestos militares. Dondequiera que los hombres estuvieran aislados juntos, se formaban lazos de solteros.

En algunos campamentos mineros de California, la mitad de los hombres podían ponerse vestidos de mujer durante reuniones sociales por falta de mujeres reales. Ciudades fronterizas como Denver, San Francisco y Seattle desarrollaron escenas queer clandestinas para la década de 1890. El informe de 1948 del investigador sexual Alfred Kinsey señaló las frecuencias más altas de intimidad homosexual en ciertas comunidades rurales agrícolas, lo que indica que una actitud de "arreglárselas" persistía en áreas donde las mujeres eran escasas.

El vaquero de antaño y el jornalero de la Gran Depresión pueden haber compartido secretos similares. Todo apoya la noción de que el entorno fronterizo fomentó una cercanía natural entre hombres que vivían y trabajaban codo a codo.

Pioneros Queer y Cuentos de Forajidos del Viejo Oeste

Para humanizar verdaderamente esta historia, conozcamos a algunas de las figuras notables – individuos cuyas historias, aunque fragmentarias, nos ofrecen ventanas al Oeste Queer. Estas van desde poetas y hombres de la ley hasta forajidos y aristócratas, pintando un cuadro tan diverso como el propio Oeste.

El Poeta Vaquero y Su “Compañero Perdido”

Una figura clave que hemos mencionado es Charles Badger Clark Jr., el poeta vaquero de Dakota del Sur que inmortalizó un amor perdido en verso. “El Compañero Perdido” sigue siendo una de sus obras más famosas y, posiblemente, una de las primeras piezas literarias estadounidenses en expresar el amor entre personas del mismo sexo de manera tan abierta. Mientras que otros poemas de Clark celebraban la vida libre y errante de un vaquero, ninguno iguala a El Compañero Perdido por su impacto emocional.

Los historiadores literarios lo leen como un elogio no solo para un amigo, sino para un amado. Sugiere que incluso en 1895, el dolor de un vaquero por su compañero caído podía resonar como un lamento por un cónyuge. En un momento en que la palabra “homosexual” apenas se conocía, el poema de Clark se erige como un indicador conmovedor y hermoso de que el amor queer existía y dejó su marca silenciosa en la literatura occidental.

Las Aventuras Salvajes de Sir William Drummond Stewart

Décadas antes de Clark, otra historia queer se desarrolló en las Montañas Rocosas. Sir William Drummond Stewart fue un noble escocés que, en medio de rumores de escándalo en casa, viajó al Oeste Americano en 1833. Pasó años entre comerciantes de pieles y montañeses, disfrutando de reuniones anuales solo para hombres que mezclaban negocios, ocio y aparentemente una buena dosis de libertad para compromisos homosexuales.

Stewart se hizo amigo de un joven cazador franco-cree llamado Antoine Clement, ampliamente creído como su amante. En 1843, Stewart financió un lujoso encuentro privado en el Lago Fremont en Wyoming, una extravagante gala de temática medieval en el desierto. Descrito como camp en ambos sentidos de la palabra, posiblemente fue una de las primeras fiestas de disfraces queer del Oeste. Cuando regresó a Escocia, Stewart llevó a Clement e hizo que pintaran cuadros que incluían a su apuesto camarada, subtexto claro para aquellos con ojos para ver.

La vida de Stewart muestra que la frontera ofrecía una rara libertad para hombres de ciertas inclinaciones. El aristócrata podía quitarse la máscara, ponerse un disfraz y amar a quien quisiera, al menos durante un verano o dos en el Edén.

Forajido del Amor: “Dos Pistolas Lil” y el Bandido Bisexual

La rareza en el Oeste también tomó forma de forajido. Un ejemplo sensacional fue Bill Miner, alias “El Zorro Gris,” un ladrón de diligencias y trenes. Un cartel de Pinkerton advertía que era un sodomita que podría tener un chico con él, posiblemente la primera divulgación pública de la bisexualidad de un vaquero. La prensa lo encontró excitante, aunque escandalizó a los moralistas victorianos.

Otra dimensión: en el Territorio de Arizona, en la década de 1880, el alguacil William Breakenridge fue objeto de burlas por parte de sus colegas por evitar a las mujeres del salón de baile. Las bromas insinuaban que podría ser gay o incluso trans. Mientras tanto, forajidas que se presentaban como mujeres, como “Dos Pistolas Lil”, desafiaban las normas de género, sugiriendo que el Oeste tenía espacio para mujeres que vestían ropa de hombre y se involucraban en relaciones que la sociedad dominante rechazaba o temía.

Inconformistas de Género de la Frontera: Vaqueros Trans y Forajidos Travestidos

El Salvaje Oeste también sirvió como escenario para aquellos que se atrevieron a vivir como otro género. A veces era por supervivencia u oportunidad económica, a veces por amor, a menudo una mezcla de los tres.

Charley Parkhurst

Charley Parkhurst fue asignado como mujer al nacer pero se convirtió en un renombrado conductor de diligencias en la era de la Fiebre del Oro en California. Masticaba tabaco, jugaba y podía manejar una diligencia de cuatro caballos con habilidad legendaria. De hecho, Parkhurst incluso votó en 1868, lo que lo convierte probablemente en el primer votante nacido mujer conocido en la historia de California. Solo en su lecho de muerte se descubrió el secreto.

Muchos historiadores ven a Parkhurst como un hombre trans según las definiciones modernas. Durante décadas, vivió como hombre en un trabajo peligroso y altamente masculino, prosperó en él y llevó ese secreto a la tumba. Su ejemplo destaca cuán completamente alguien podía pasar e integrarse en la sociedad fronteriza.

Sammy Williams

Otra figura similar fue Sammy Williams, quien vivió en Montana como leñador masculino durante 20 años. Solo en la muerte, alrededor de los 80 años, los amigos supieron que había sido asignado como mujer al nacer. Un viejo bebedor empedernido y masticador de tabaco, la historia de Sammy muestra cómo la frontera podía ocultar tales verdades indefinidamente, siempre que uno fuera lo suficientemente fuerte para mantenerse.

Harry Allen

Harry Allen, nacido como Nell Pickerell en 1882, fue el hombre transgénero más documentado del Noroeste de la época. Usaba ropa de hombre, peleaba con la ley, cortejaba a mujeres y trabajaba en numerosos empleos considerados masculinos, como domador de broncos y barman. Allen declaró abiertamente que no le gustaba ser una chica e insistía en ser reconocido como un hombre.

La policía de Seattle y Spokane lo arrestó repetidamente, pero nunca fue realmente acusado de “vestirse con ropa del sexo opuesto” porque no existía tal estatuto. En su lugar, las autoridades le imputaban cargos como vagancia, embriaguez o conducta desordenada. La resistencia y presencia persistente de Harry Allen en la prensa lo convierten en una de las primeras figuras trans masculinas conocidas en la historia estadounidense. Su propia vida destruye cualquier noción de que las identidades transgénero son invenciones recientes.

El Mito del Vaquero Blanco y Heterosexual – y la Eliminación de un Oeste Diverso

Si los vaqueros queer y los vaqueros no blancos eran tan comunes, ¿por qué las imágenes populares aún se inclinan por el hombre blanco y heterosexual de Marlboro? La respuesta radica en cómo el Oeste fue mitificado posteriormente—en novelas baratas, espectáculos del Viejo Oeste y especialmente en Hollywood. Los narradores del siglo XX crearon deliberadamente un arquetipo mítico del vaquero para servir a los ideales estadounidenses, excluyendo verdades incómodas sobre la diversidad.

El Vaquero “Solitario”

Así surgió el tropo del héroe vaquero solitario, epitomizado por el Llanero Solitario y numerosos papeles de John Wayne—cabalgando solo hacia el atardecer, sin amistades masculinas íntimas ni vínculos. Al aislar al vaquero, los narradores evitaban cuidadosamente las preguntas sobre la cercanía con otros hombres.

Blanqueando el Rango

Los medios populares también borraron a los vaqueros negros, latinos e indígenas. En realidad, los historiadores estiman que aproximadamente uno de cada cuatro vaqueros era negro, especialmente después de la Guerra Civil. Un número considerable era de ascendencia mexicana. Pero durante décadas, el Oeste cinematográfico permaneció completamente blanco. Al omitir a todos menos a los hombres angloamericanos heterosexuales del mito del vaquero, los creadores de mitos reforzaron la idea de que solo tales hombres podían ser los individualistas rudos de la nación.

Vaqueros Afroamericanos

Los afroamericanos fueron parte integral del Viejo Oeste. Después de la Guerra Civil, muchas personas que habían sido esclavizadas encontraron nueva libertad en el campo abierto. Miles de vaqueros negros recorrieron los caminos, ganándose reputaciones como excelentes lazadores y arreadores. Figuras como Nat “Deadwood Dick” Love y Bill Pickett se convirtieron en leyendas por derecho propio. La autobiografía de Love de 1907 describe un Oeste donde era juzgado por su habilidad, no por el color de su piel.

En el campo, un hombre negro podía ser “simplemente otro vaquero” de maneras impensables bajo las leyes de Jim Crow. Bill Pickett fue pionero en el bulldogging en rodeo—mordiendo el labio de un novillo para derribarlo—y se convirtió en el primer afroamericano en el Salón de la Fama del Rodeo Nacional. Sin embargo, sus contribuciones fueron en gran medida eliminadas de la historia popular. Solo ahora estamos corrigiendo esa omisión.

Vaqueros Indígenas: Los Jinetes de Dos Espíritus

Los nativos americanos también adoptaron prácticas de vaqueros. Las tribus de las llanuras como los comanches ya eran jinetes renombrados. Muchas personas indígenas trabajaban en ranchos o servían como exploradores y pastores.

Al mismo tiempo, numerosas tribus tenían tradiciones que reconocían a individuos que hoy podríamos llamar Dos Espíritus—personas que combinaban roles masculinos y femeninos. Estas tradiciones ofrecían visiones más flexibles sobre género y sexualidad. Las interacciones entre las comunidades nativas y vaqueras pueden haber relajado aún más las actitudes de la frontera. Aunque los detalles son escasos, es plausible que los conceptos indígenas de fluidez de género influyeran en el ethos general de vivir y dejar vivir del Oeste, al menos en las etapas más tempranas y sin ley de la vida fronteriza.

Más allá de Brokeback: Reclamando al Vaquero en Tiempos Modernos

Los siglos XX y XXI han presenciado un renacimiento del interés en la cultura vaquera queer, un movimiento para reclamar la historia y crear una nueva historia. Nada ejemplifica este choque cultural más claramente que la reacción a la historia corta de Annie Proulx “Brokeback Mountain” y su adaptación cinematográfica de 2005.

Muchos abrazaron la película como una historia de amor matizada entre dos hombres, pero los críticos se enfurecieron. La vieron como una profanación de la imagen sagrada del vaquero. Sin embargo, la incongruencia de la película con el viejo mito solo subrayó que la leyenda del “vaquero heterosexual” había excluido una riqueza de experiencias reales.

La Asociación Internacional de Rodeo Gay: Una Nueva Frontera

Incluso antes de Brokeback, los verdaderos vaqueros gays estaban formando sus propias tradiciones. Para la década de 1970, la estética del Vaquero Urbano y el nacimiento de los rodeos gays transformaron la escena occidental. Eventos como el Rodeo Gay Nacional de Reno comenzaron a recaudar fondos para organizaciones benéficas mientras proporcionaban espacios seguros para competidores y espectadores queer.

En 1985, varios rodeos gays regionales se unieron bajo la Asociación Internacional de Rodeo Gay (IGRA), formalizando un circuito que abarca múltiples estados. Estos eventos presentan las habituales competiciones de monta de toros y carreras de barriles, junto con giros divertidos como el “vestido de cabra.” Hombres y mujeres compiten en los eventos de los demás, drag queens montan en disfraz, y todo está respaldado por un espíritu de inclusión.

Vaqueros como Iconos en la Cultura LGBTQ

Mientras tanto, la estética vaquera se convirtió en central en la cultura pop gay. Es un símbolo potente de masculinidad ruda que los hombres gays han reutilizado, desde bares de cuero hasta la persona vaquera de los Village People. Esta reversión desafía los estereotipos de los hombres gays como débiles o afeminados, volteando el machismo hetero de cabeza. Artistas como Tom of Finland dibujaron vaqueros homoeróticos, vinculando el Oeste con deseos que el mito dominante intentó negar.

La cultura lésbica también ha adoptado el motivo occidental—mujeres rudas de rancho y estrellas de la música country forjando su propio giro subversivo en la imagen de vaquero/vaquera.

Un Mito Occidental Más Inclusivo

Hoy en día, mientras académicos y artistas revisitan la historia vaquera, están construyendo una narrativa más rica. Una en la que el héroe vaquero puede ser negro o marrón, queer o trans, masculino o femenino o intermedio, sin perder ni un ápice de coraje o autenticidad.

La juventud queer rural ahora puede mirar a modelos históricos que unieron la vida en el campo y la identidad LGBTQ, descubriendo que “siempre ha habido personas como tú aquí.” El mito del Oeste está evolucionando, especialmente en el cine y la literatura. Obras modernas como El Poder del Perro exploran la psique de un ranchero en el armario. Documentales y exposiciones fotográficas celebran a las estrellas queer del rodeo. Novelistas escriben romances queer del Oeste.

Esta ola revisionista trata de inclusión, satisfaciendo la necesidad de una fantasía más amplia del Oeste americano, una que represente mejor la vasta diversidad de personas que realmente vivieron en la frontera. Crucialmente, no es invención sino restauración de lo que siempre estuvo allí, ahora reclamado.

Cabalgando Orgullosos hacia el Atardecer

La historia del Queer Wild West es tanto académica como profundamente humana. En un nivel, se trata de precisión, de excavar archivos y diarios para mostrar que vaqueros gays, rancheros trans y forajidos queer realmente existieron en la era de la frontera. Se trata de reconocer que la narrativa clásica del Oeste distorsionó la realidad al dejarlos fuera.

En otro nivel, se trata de resiliencia y libertad. Las personas que conocimos—Badger Clark, William Drummond Stewart, Harry Allen—vivieron con audacia, forjando identidades que redefinieron lo que un “verdadero vaquero” podría ser. Su mera existencia desafió la noción de que “vaquero” significaba masculinidad blanca y heterosexual.

Para las personas LGBTQ+ de hoy, reclamar al vaquero es un acto de empoderamiento. Dice: siempre hemos estado aquí, lazando, cabalgando y ayudando a construir este país. Amplía el significado de un icono americano de una manera que es tanto rebelde como profundamente patriótica.

A medida que continuamos contando estas historias—a través de la academia, películas como Brokeback, y rodeos gay—formamos una cultura que reconoce todo su pasado. El vaquero ahora cabalga para todos. Al despejar la estrecha capa del mito, vemos una frontera tan diversa e impredecible como el espíritu humano.

Las personas queer pueden mirar a un vaquero y ver un alma afín, alguien que podría haber compartido una manta bajo las mismas estrellas. El Oeste nunca fue solo heterosexual. Era tan queer, indomable y sorprendente como los corazones humanos. Esa es una verdad tan grandiosa como la propia frontera.

Lista de Lectura

Berger, Knute. Conoce a Nell Pickerell, Joven Transgénero en Riesgo de Años Pasados

Benemann, William. Hombres en el Edén: William Drummond Stewart y el Deseo del Mismo Sexo en el Comercio de Pieles de las Montañas Rocosas

Billington, Monroe Lee, y Roger D. Hardaway, eds. Afroamericanos en la Frontera Occidental

Revista Visitante de Black Hills. Biografía: Charles Badger Clark

Boag, Peter. Corrigiendo a los 'Cross-Dressers' y Eliminando a los 'Berdache'

Brown, Benjamin. Los Vaqueros Negros Jugaron un Papel Importante en la Formación del Oeste Americano

Capozzi, Nicco. El Mito del Vaquero Americano 

Clark, Badger. Sol y Cuero de Silla

Collins, Jan MacKell. Historias No Contadas de Hombres y Mujeres de Género No Conforme del Salvaje Oeste

Cooper, James Fenimore. Las Historias de Leatherstocking

Durham, Philip, y Everett L. Jones. Los Vaqueros Negros

Garceau, Dee. “Nómadas, Compañeros de Alojamiento, Cross-Dressers, y Hombres de Familia: Identidad del Vaquero y la Generización del Trabajo en el Rancho.” — A Través de la Gran División: Culturas de la Masculinidad en el Oeste Americano

Hardaway, Roger D. Vaqueros Afroamericanos en la Frontera Occidental

Hobsbawm, Eric. “El Mito del Vaquero

Jessie Y. Sundstrom. Badger Clark, Poeta Vaquero con Atractivo Universal

El Diario de los Negros en la Educación SuperiorDeadwood Dick y los Vaqueros Negros

Kinsey, Alfred C. Comportamiento Sexual en el Hombre

Lawrence, D. H. Estudios en la Literatura Americana Clásica

Miller, Hana Klempnauer. En el Oeste: La Sexualidad Queer del Vaquero Americano y Su Significado Cultural

Osborne, Russell. Diario de un Trampero; En las Montañas Rocosas Entre 1834 y 1843

Packard, Chris. Vaqueros Queer: Y Otras Amistades Eróticas Masculinas en la Literatura Americana del Siglo XIX

Patterson, Eric. En Brokeback Mountain: Meditaciones sobre Masculinidad, Miedo y Amor en la Historia y la Película

Remington, Frederic. Artículos de vaqueros del siglo XIX tardío; ver Hobsbawm, “Mito del Vaquero.”

Roosevelt, Theodore. La Vida en el Rancho y el Sendero de Caza

Slotkin, Richard. Mito y la Producción de Historia. - Ideología y Literatura Americana Clásica

Turner, Frederick Jackson. La Frontera en la Historia Americana

Vestal, Stanley. Jim Bridger; Hombre de la Montaña

Toby Leon
Etiquetado: LGBTQ

Preguntas frecuentes

Who's that gay cowboy singer?

Gay cowboy singers have a rich, often overlooked history in country music. Some of the most notable gay country singers and bands include Lavender Country, Ty Herndon, Billy Gilman, and Orville Peck.

Lavender Country, formed in 1972, released the first known gay-themed album in country music history in 1973. The band, led by Patrick Haggerty, faced challenges and ultimately faded into obscurity due to the homophobic environment of the time.

Ty Herndon and Billy Gilman both came out as gay in 2014, marking a significant moment in the country music scene. Other openly gay country singers include Chely Wright, who came out in 2010, and TJ Osborne of Brothers Osborne, who came out in 2021.

Orville Peck, a masked gay country singer, has gained popularity in recent years with his unique style and powerful voice reminiscent of Elvis Presley. His songs often explore themes of love, heartbreak, and the mythic West.

The country music scene has been gradually shifting towards greater diversity and acceptance of queer artists, with more LGBTQ+ country singers emerging and challenging stereotypes.

Some notable gay-themed country songs include "All American Boy" by Steve Grand, "Ride Me Cowboy" by Paisley Fields, and "Cowboys Are Frequently, Secretly (Fond of Each Other)" by Willie Nelson. These songs and artists showcase the growing presence and influence of LGBTQ+ individuals in the country music genre.

Who's Hank Steel, the real queer cowboy?

Hank Steel, the Real Queer Cowboy, is a fictional character from the song of the same name by the band Dog Fashion Disco.The song, released in 2008, is a humorous and irreverent take on the traditional outlaw cowboy theme, featuring a gender-fluid and openly queer cowboy named Hank Steel. The lyrics celebrate queer sexuality and gender freedom with lighthearted and silly imagery. Although the character is fictional, the song has contributed to the representation of LGBTQ+ individuals in music and popular culture.

What are some common themes and motifs in gay cowboy art?

Common themes and motifs in queer cowboy art often revolve around challenging traditional notions of masculinity, exploring intimacy and relationships between men, and celebrating queer identity. Some of these themes and motifs include:

  1. Ruggedness and masculinity: Gay cowboy art often emphasizes the ruggedness and strength traditionally associated with cowboys, subverting stereotypes of LGBTQ+ individuals as weak or effeminate.
  2. Intimacy and relationships: Queer cowboy art frequently explores the close bonds and relationships between cowboys, highlighting the potential for homoerotic or romantic connections.
  3. Camp and humor: Some queer cowboy art embraces camp and humor, using playful and exaggerated imagery to challenge traditional ideas of masculinity and sexuality.
  4. Queer identity and self-expression: Queer cowboy art often serves as a bold statement of identity and self-expression, allowing artists to explore and celebrate their own queer experiences and perspectives.
  5. Challenging stereotypes: Queer cowboy art often challenges and subverts traditional masculine ideals, presenting cowboys as complex and multifaceted individuals who defy easy categorization.
  6. Decolonization and intersectionality: Some gay cowboy art explores themes of decolonization and intersectionality, reimagining the cowboy archetype as a space for diverse identities and experiences.

Artists like George Quaintance and Tom of Finland have contributed to the representation of queer cowboys in visual art, with their work often featuring camp and homoerotic imagery. Other examples of queer cowboy art can be found in various mediums, such as film, music, and fashion.

Overall, queer cowboy art serves to challenge traditional notions of masculinity and sexuality, while celebrating the diversity and complexity of queer experiences.

Who are some artists known for creating gay cowboy art?

Queer cowboy art is a niche genre that challenges traditional notions of masculinity and sexuality while celebrating the diversity and complexity of queer experiences. Some artists known for creating queer cowboy art include:

  1. George Quaintance: An American artist known for his homoerotic paintings of cowboys and other masculine figures.
  2. Tom of Finland: A Finnish artist famous for his stylized and exaggerated depictions of gay men, often featuring cowboys and other rugged characters.
  3. Felix d'Eon: A contemporary artist who creates romantic and erotic illustrations inspired by vintage art styles, including queer cowboy themes.
  4. Toby Leon: Maximalist portraits of imagined gay cowboys from the 1930s.
Can you recommend any gay cowboy names?

Just off the top of my head, here are some examples of queer cowboy names / characters:

  1. Ennis Del Mar and Jack Twist from the movie "Brokeback Mountain".
  2. Hank Steel, a fictional character from the song "Hank Steel, the Real Queer Cowboy" by Dog Fashion Disco.
  3. It's a long bow, but Joe and Brian from the documentary series "Tiger King" were often seen wearing cowboy clothing.

Additionally, some LGBTQ+ country singers who have embraced the cowboy aesthetic include Ty Herndon, Billy Gilman, and Orville Peck. While these names and characters may not be exclusively "gay cowboy names," they represent a range of LGBTQ+ individuals who have been associated with the cowboy archetype in various forms of media and art.