Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art History
Toby Leon

Nerdería Homosexual: Códigos y Símbolos Gay en la Historia del Arte

Códigos y Símbolos Gays Ocultos en la Historia del Arte, Cultura y Más Cosas en las que los Queers son Geniales...

Los símbolos codificados gays en la historia del arte han permitido a los creativos queer compartir un poco de su verdadero yo... cuando hablar abiertamente sobre su homosexualidad podría costarles la vida. Todavía puede. Por supuesto, eso nunca detuvo que el simbolismo gay en el arte fuera jodidamente fabuloso.

El lenguaje visual codificado ha sido significativo en el arte gay a lo largo de la historia. Pero los símbolos queer a lo largo de la historia que examinaremos aquí están todos concentrados en los últimos doscientos años. ¿Por qué? En su mayoría porque la noción de identidad sexual es una invención relativamente reciente. 

Desde finales del siglo XIX, las líneas rígidas de la orientación sexual están ligadas a la formación de la ciencia y la medicina modernas, que estaban entrelazadas con una moralización problemática... por decir lo menos. Más notablemente en contextos modernos debido a la criminalización de los actos homosexuales y el estigma social asociado con la homosexualidad.

Pero... ¿Qué es el Arte Queer?

La mayoría de los artistas queer no le dan importancia a los estereotipos desgastados en los que nos han cosido. Muchos ejemplos de arte queer a lo largo de la historia han mostrado cómo aprender las reglas para poder romperlas. Reformándolas. Creando algo fresco, vivo y libre. 

Los artistas queer casi siempre han sido los rebeldes, los pioneros, los que miran al mundo y dicen: "No, no así. Así." Y al hacerlo, ellos dan voz a los sin voz. Un lenguaje visual para aquellos que se niegan a ser silenciados. Por eso el arte queer sigue siendo una poderosa forma política y celebratoria de capturar las experiencias vividas de laspersonas LGBTQ hasta el día de hoy.

Ha llegado el momento: exploremos un montón de símbolos gays codificados en el arte, la historia y la cultura en general. Cada uno con su propio misticismo curioso. Siendo signos de autoexpresión, libertad de pensamiento y símbolos de Otredad hechos diviiiiinos.

1

El Clavel VerdeHomosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art History

Nerdería Homosexual: Códigos y Símbolos Gays en la Historia del ArteEl Código Queer: Lenguajes Secretos del Arte LGBTQ+ a través de las Galerías Nacionales de Escocia

...

El clavel verde se convirtió en un símbolo popular de la identidad gay cuando Oscar Wilde instruyó a sus amigos a llevarlos en las solapas durante el estreno de su obra 'Lady Windermere's Fan' en 1892. El clavel verde sirvió como símbolo de orgullo queer y fue una forma para que Wilde y su círculo se identificaran discretamente

El clavel verde también se asoció con el movimiento Estético, que celebraba la belleza y el arte por el arte. La flor encarnaba lo decadente, lo antinatural y lo artísticoAlgunas personas incluso dicen que estos claveles verdes "antinaturales", llevados con una sonrisa y un guiño, eran una manera astuta de que los hombres gays se burlaran de los victorianos estrictos. Un lenguaje secreto. Una declaración audaz escondida a plena vista. Un toque de color y rebelión, atreviéndose a desafiar el mundo que mantenía su amor (y deseos) en las sombras. Y mientras llevaban sus claveles verdes, se crearon un espacio para ellos mismos, un lugar donde el amor podía florecer, sin importar el color o la forma que tomara.

Varias organizaciones todavía usan el nombre o la iconografía queer del clavel verde hoy en día.

Claveles Verdes Codificados Gays

Claveles Verdes en la Literatura

  1. "El Clavel Verde" por Robert Hichens: Esta novela, publicada por primera vez de forma anónima en 1894, es una sátira sobre los campeones contemporáneos del Movimiento Estético. Fue retirada brevemente después del escándalo del juicio de Oscar Wilde al año siguiente.
  2. "Los Claveles Verdes: Colección de Clásicos Gays": Esta colección celebra a Wilde y otros autores del pasado que representaron el amor y deseo gay en su obra. El conjunto incluye El Retrato de Dorian Gray, Joseph y su Amigo, Cecil Dreeme , Los Pecados de las Ciudades de la Llanura, y otros.

Claveles Verdes en el Cine

  1. "Un Marido Ideal" (1999): En esta película, el clavel verde que Arthur elige para su ojal es un sutil homenaje a Oscar Wilde. Wilde y su "círculo íntimo" de amigos homosexuales solían llevar claveles verdes como una forma de mostrar discretamente su sexualidad.
  2. "La Niebla Verde" de Guy Maddin: Ok... no hay claveles verdes, pero este documental experimental examina la niebla de la historia cultural gay con un guiño a la flor con código queer.

Otras Flores Que Se Han Convertido en Símbolos Queer

Otras flores que han sido usadas como símbolos de identidad queer incluyen las violetas, que han estado asociadas con el amor lésbico desde el siglo VI gracias al trabajo de la poeta griega Safo de la isla de Lesbos. Los pensamientos también fueron usados como símbolo para hombres gays extravagantes a principios del siglo XX, durante la "Fiebre del Pensamiento". El término "pensamiento" se usó como un insulto homofóbico o transfóbico, pero muchos activistas y artistas desde entonces han reivindicado el término y cambiado su significado despectivo.

Las flores han sido a menudo usadas por artistas queer para simbolizar belleza, sensualidad y una celebración de la diferencia, trascendiendo el tiempo y el lugar. No es de extrañar, entonces, que las flores hayan sido un motivo recurrente en el arte queer. Desde la fotografía de Karl van Vechten de residentes de Harlem en los años 30 y 40, hasta la fotografía en blanco y negro de flores de Robert Mapplethorpe

2

Plumas de Pavo Real

Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art History

Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art HistoryBirds of a Feather por Varad Bhamburdekar

...

En Occidente, el uso de plumas de pavo real como símbolo de identidad queer surgió a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En el Movimiento Estético Victoriano, los símbolos de moda eran el lenguaje lúdico del día. Flores, pañuelos y abanicos actuaban como agentes secretos en un mundo de gris. Una celebración de la autoexpresión y la conexión. Ayudando a hombres y mujeres a encontrar alegría y camaradería en los lugares más inesperados.

Las plumas de la cola llamativa del pavo real macho se consideraban una representación de la belleza no heteronormativa. Men usarían plumas de pavo real para identificarse con otros hombres homosexuales, y los artistas incorporarían las plumas en su obra como una forma sutil de señalar su sexualidad. Todo alrededor al mismo tiempo que el clavel verde era un símbolo popular de identidad masculina gay, gracias a Oscar Wilde.

La apariencia llamativa y extravagante del pavo real macho, que es más impresionante que la de la pava hembra, también contribuyó a la asociación de las plumas de pavo real con la identidad queer. 

Plumas de Pavo Real con Códigos Queer

Un ejemplo de las plumas de pavo real siendo usadas como un símbolo queer en el arte es la pintura de Edmund Dulac "Charles Ricketts y Charles Shannon como Santos Medievales" (1920). En esta pintura, Charles Shannon está representado sosteniendo una pluma de pavo real, yuxtaponiendo imágenes religiosas con un símbolo conocido de identidad queer.  La composición magistral no solo captura la vista, sino que también invita al observador a explorar las capas de significado, ya que la pintura se convierte en una conversación visual entre lo evidente y lo clandestino.

3


El Código del Pañuelo

 Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art History

Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art HistoryTom Allen adivina términos de jerga LGBTQ y explica el código del pañuelo gay a través de Attitude Magazine

...

El código del pañuelo gay, o flagging, es como un apretón de manos secreto. Un guiño y codazo colorido para aquellos que están en el saber. El código del pañuelo implicaba usar diferentes colores de bandanas en los bolsillos para indicar diferentes gustos, preferencias sexuales y roles, como dominante/activo o sumiso/pasivo.

El código del pañuelo se originó en San Francisco en los años 70, donde el uso de bandanas de colores como accesorio práctico era común entre los hombres gay. Creando un impacto significativo en la historia de la cultura gay al permitir a los hombres gay comunicar sus preferencias y deseos sexuales de manera discreta y no verbal — durante un tiempo en que la homosexualidad estaba estigmatizada y criminalizada.

Solo un retazo de tela, un pequeño toque de color escondido, y de repente, estás contando toda una historia sobre tus intereses, como un cartel ambulante del deseo. Una forma ingeniosa de conversar sin decir una palabra, haciendo conexiones y encontrando tu tribu en el caos vertiginoso de la vida.

El código del pañuelo también ayudó a crear un sentido de comunidad y pertenencia entre los hombres homosexuales, quienes podían identificarse y conectarse con otros que compartían intereses y deseos similares. Desde entonces, el código del pañuelo ha experimentado un renacimiento y todavía se utiliza hoy en algunas comunidades LGBTQ+, aunque el uso de pañuelos específicamente puede no ser tan prevalente como antes.

El Código del Pañuelo en el Arte y la Cultura Queer

El Código del Pañuelo en el Arte

  1. "Gay Semiotics" de Hal Fischer: representaba el significado de cada color en los pañuelos colocados en los bolsillos traseros de los hombres homosexuales. Su obra ha sido reciclada, referenciada y reeditada en iteraciones y exposiciones hasta el día de hoy.
  2. Proyecto de Ecología Queer del Pañuelo: involucra a más de 125 artistas que han diseñado, impreso y distribuido bandanas como obras de arte portátiles. El proyecto amplía las definiciones del código original del pañuelo gay para incluir diferentes cuerpos, identidades y actividades
  3. Brad Guy: creó una serie de fotos que enseñan sobre el código del pañuelo, proporcionando una exploración visual de este aspecto único de la cultura queer.

Guía del Código del Pañuelo

  1. Yes I'm Flagging: Queer Flagging 101 por Archie Bongiovanni: Este fanzine ilustrado trata sobre las formas no verbales en las que podemos comunicar nuestros deseos para un poco de diversión casual nsfw. Incluye la historia del flagging y la diferencia entre varios matices.

El Código del Pañuelo en el Cine

  1. "Hanky Code: The Movie" (2015): Este es un evento épico de película de antología que combina 25 cortometrajes de diferentes directores queer de todo el mundo, cada uno contando una historia basada en un color/fetiche del infame código hanky.

    4

    El Triángulo Rosa

    Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art History

    Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art HistoryDocumentando la persecución nazi de los gays: Colección Josef Kohout/Wilhelm Kroepfl (Curators Corner #13) a través del Museo Memorial del Holocausto de los Estados Unidos

    ...

    El triángulo rosa comenzó en las sombras — originalmente usado por los nazis en los campos de concentración para identificar y avergonzar a los homosexualesLos hombres gays fueron forzados a llevar el triángulo rosa en los bolsillos del pecho para diferenciarlos de otros prisioneros y someterlos a más persecución y violencia por parte de otros internos. El triángulo rosa fue usado como un arma.

    Cuando la guerra llegó a su fin y las puertas del campo de concentración se abrieron de par en par, se desarrolló un momento agridulce. La mayoría de los prisioneros fueron liberados, abrazando la oportunidad de reconstruir sus vidas. Sin embargo, para los prisioneros homosexuales adornados con el triángulo rosa, su viaje aún no había terminado.

    Estos hombres, todavía llevando la marca de su diferencia percibida, fueron devueltos a las sombras, regresando a prisión y enfrentando una persecución continua. Un recordatorio sobrio de que, aunque el mundo pueda cambiar, el camino hacia la aceptación y la comprensión ha sido largo y sinuoso, lleno de desafíos.

    Finalmente, el triángulo rosa encontró su camino hacia la luz. Con la comunidad LGBTQ+ reclamándolo y convirtiéndolo en un faro de esperanza y orgullo. Convirtiéndose en un emblema de vida y muerte durante la epidemia de SIDA de los años 80 y 90. Usado como un símbolo universal del orgullo LGBTQ+ y una declaración internacional de resiliencia y demandas de justicia. Una metamorfosis que demuestra el poder de transmutar el dolor en triunfo.

    El triángulo rosa ha sido utilizado en manifestaciones por los derechos LGBTQ+ en todo el mundo. Sirviendo como un recordatorio de las atrocidades cometidas contra las personas LGBTQ+ en el pasado, y como un símbolo de la lucha continua por la igualdad y la aceptación en todo el mundo.

    El Triángulo Rosa en el Arte y la Cultura Queer

    El Triángulo Rosa en la Literatura
    • "The Men With the Pink Triangle" de Heinz Heger proporciona un relato vívido de la persecución de personas homosexuales en los campos de concentración nazis.
    • "Branded by the Pink Triangle" de Ken Setterington, también explora esta historia y la transformación del triángulo rosa en un símbolo de los derechos homosexuales.
    El Triángulo Rosa en el Cine
    • "The Pink Triangle" (2020), una película que cuenta la historia de un soldado nazi homosexual que lucha por mantener oculta su identidad.
    • "The Rocky Horror Picture Show" también presenta el triángulo rosa, usado por el personaje Dr. Frank N. Furter.
    El Triángulo Rosa en el Arte y el Diseño Gráfico

    • Los activistas-artistas del grupo ACT UP adoptaron el triángulo rosa como un logotipo poderoso para el activismo del SIDA en todo el mundo en los años 1980. 

    5

    Identidades Clásicas y Mitológicas

     Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art History

    Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art History

    Deseo, Amor, Identidad: Explorando Historias LGBTQ a través del Museo Británico

    Artistas queer a lo largo de la historia han empleado un lenguaje visual codificado que no despertaría sospechas entre el público en general, pero permitiría a aquellos familiarizados con los tropos de la subcultura captar el significado oculto. En tiempos pasados, toda la idea del amor queer se veía completamente diferente a como lo vemos ahora. Así que los dioses y diosas y todas las deidades intermedias ni siquiera habrían pensado en el género de esa manera en primer lugar. Solo mira toda la queerness en la mitología griega y romana. Y mucho más folklore queer de tiempos pasados. Oh sí. Y de culturas aaaaaaalrededor del mundo.

    Aún así, a pesar de toda esa queerness en casi todas las culturas del mundo durante un tiempo... los tiempos cambiaron. Y cuando la gente queer ya no podía expresar su amor abiertamente, encontraron enfoques ingeniosos para decir lo que querían sin revelarlo explícitamente. Disfrazando sus pasiones en máscaras como los antiguos e hipnotizantes cuentos de la mitología griega.  El "Dédalo e Ícaro” de Frederick Leighton es un claro ejemplo — insinuando las relaciones sexuales entre mentores mayores y jóvenes en la Antigua Grecia

    Los dioses olímpicos se metieron en todo tipo de travesuras queer, y su posición en el canon occidental ha dado a los artistas licencia para conectar sus propios deseos con tropos socialmente aceptables a través de estas figuras. Una forma de desahogar sus corazones mientras bordean los límites de las normas sociales. Permitiendo al público queer de la época encontrar significado y conexión a través del trabajo.

    Queers Clásicos en el Arte y la Cultura

    Queers en Culturas Antiguas y Mitología Clásica
    1. Apollo y Jacinto: En la mitología griega, Apolo, el dios del sol y la música, tuvo una relación romántica con un apuesto joven llamado Jacinto. Su historia es trágica, ya que Jacinto muere debido a un disco lanzado por Apolo, que fue desviado por el celoso dios del viento Céfiro.
    2. Aquiles y Patroclo: La Ilíada de Homero describe un vínculo profundo e íntimo entre Aquiles y Patroclo. Aunque la naturaleza de su relación está sujeta a interpretación, muchos creen que es una representación del amor entre personas del mismo sexo.
    3. Hadrian y Antinoo: El amor del emperador romano Adriano por Antinoo, un joven griego, está bien documentado. Después de la muerte prematura de Antinoo, Adriano lo deificó y su imagen fue ampliamente difundida por todo el imperio.
    4. El atrevido dios maya Chin introdujo el homoerotismo en la cultura maya, encendiendo una llama de amor entre personas del mismo sexo. Su audaz ejemplo inspiró a las familias nobles a emparejar a sus hijos con otros jóvenes, formando algo así como un vínculo matrimonial.
    5. En la mitología inuit, los primeros dos humanos fueron Aakulujjuusi y Uumarnituq, ambos hombres. Se enamoran perdidamente y en un giro mágico, Uumarnituq se transforma y da a luz a su hijo. Un hijo cuyo nacimiento también, en cierta forma, dio origen al arte de la guerra. Para equilibrar la gran fuerza mágica que se creó cuando un amor tan grande hizo lo imposible, posible. Pero aún así... guerra. No tiene mucho sentido, pero también... todo el sentido del mundo. Y eso es lo que hay que amar de los dioses en general, de Roma al Ártico del Noroeste. Juegan con sus propias reglas, al igual que la mayoría de nosotros los queer hacemos hasta el día de hoy.
    Queers en la Literatura Clásica
    1. "El retrato de Dorian Gray" de Oscar Wilde: Aunque no es abiertamente gay, la novela está llena de subtexto homoerótico. Los personajes Basil Hallward y Lord Henry Wotton expresan una intensa admiración por la belleza de Dorian Gray.
    2. "Maurice" de E.M. Forster: Escrita en 1913-14 pero publicada póstumamente en 1971, esta novela cuenta la historia de Maurice Hall, quien acepta su propia homosexualidad en una sociedad donde está estigmatizada.
    Queers en la Historia del Arte
    1. Los Sonetos de Miguel Ángel: Los sonetos de Miguel Ángel a Tommaso dei Cavalieri, un joven noble, son considerados por muchos académicos como una expresión de amor romántico y erótico.
    2. Arte del Renacimiento: Algunos artistas del Renacimiento incorporaron sutilmente alusiones al amor homosexual en sus pinturas. Por ejemplo, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel, de quienes se cree que fueron homosexuales, tienen obras que se interpretan como conteniendo subtexto homoerótico

    6

    Polari: El Lenguaje Secreto

    Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art History

    Homosexual Nerdery: Gay Codes & Symbols in Art HistoryCómo solían hablar los hombres gay - Un cortometraje en Polari vía Brian & Karl

    ...

    Polari es un lenguaje secreto que fue hablado por hombres gay, drag queens y muchos más subgrupos marginados en el Reino Unido desde los años 1930 hasta los 1960. Permitió a las personas comunicarse entre sí de forma discreta y sin riesgo. Incorporando una mezcla evolutiva de ingredientes de lenguas romances, romaní, jerga rimada cockney y los códigos de marineros y ladrones. Con palabras tomadas del yidis y subculturas de drogas de los años 1960, también. Pero tenía un pequeño léxico central y dos versiones principales: una versión de jerga rimada cockney + una versión "West End" que enfatizaba influencias teatrales y clásicas.

    Polari surgió del mundo del entretenimiento, extendiéndose desde los teatros del West End, pasando por los salones de música del siglo XIX y más allá hasta los circos y feriantes. Así que nunca fue utilizado solo por la comunidad gay. Polari se hablaba en los mercados de pescado de Londres, el teatro, las ferias y los circos. Los gays lo usaban en una época en que la actividad homosexual era ilegal... probablemente porque también es divertido, pero eso es más difícil de verificar de manera factual. Subjetividad y todo eso.

    Polari ha tenido un impacto cultural y artístico significativo, con muchos de sus términos siendo adoptados en la jerga británica regular, la jerga moderna LGBTQ y filtrándose en la jerga principal. Ha visto un renacimiento en los últimos años ya que los jóvenes LGBT están ansiosos por aprender Polari y descubrir su herencia cultural.

    Polari en el Arte y la Cultura Queer

    Polari en el Arte
    • Las obras del artista Zackary Petot utilizan este lenguaje codificado en combinación con dibujo, grabado y técnicas digitales, otorgando al lenguaje un toque contemporáneo.
    • El lenguaje también ha sido adoptado en las ceremonias de un grupo de monjas masculinas llamadas las Sisters of Perpetual Indulgence.
    Polari en la Literatura
    Polari en el Cine

    Conclusión: El Arte Pionero del Simbolismo Gay

    Para desenmascarar la erudición homosexual del arte codificado gay — un concepto mercurial para empezar — debemos dejar que respire al aire libre. Uno debe mirar más profundamente en la historia de la creación artística, descubriendo las gemas ocultas oscurecidas por el peso de la historia y el amargo aguijón del prejuicio. Y cada nuevo medio, cada cambio de estilo, ofrece una nueva oportunidad para explorar las profundidades de la identidad contra la hermosa e impredecible naturaleza de nuestra breve vida.

    La historia de los símbolos gay ocultos en el arte es un testimonio de la resiliencia y creatividad de los artistas gay. A través de su uso de códigos visuales, lenguajes secretos y re-apropiación de imágenes, estos artistas han logrado expresar sus identidades y deseos, a pesar de los desafíos que enfrentaron. Hoy, mientras el arte queer continúa evolucionando, es importante reconocer y celebrar las contribuciones de estos artistas pioneros que han allanado el camino para las futuras generaciones.

      Toby Leon
      Etiquetado: Art LGBTQ

      Preguntas frecuentes

      What are the characteristics of queer art?

      Queer art is a diverse and multifaceted field that encompasses various styles, mediums, and themes, reflecting the experiences of the LGBTQ+ community. It often challenges traditional ideas about gender, sexuality, and the body, and serves to illuminate and elevate historically marginalized segments of society. Queer art can be created by artists who identify as LGBTQ+ or by those who explore themes related to LGBTQ+ experiences and identities.

      Some common themes and characteristics of queer art include:

      1. Identity: Many queer artists explore the complexities of identity, including gender, sexuality, race, and ethnicity.

      2. Visibility and censorship: Queer art often addresses issues of visibility and censorship, as LGBTQ+ individuals have historically faced social stigma and discrimination.

      3. Challenging norms: Queer art frequently challenges societal norms and expectations, pushing boundaries and questioning the status quo.

      4. Intersectionality: Queer art often considers the intersections of various identities and experiences, such as race, class, and gender.

      5. Use of coded symbols: Queer artists have historically used coded symbols, such as peacock feathers, to communicate their identities and experiences in a subtle manner.

      6. Diverse mediums and styles: Queer art encompasses a wide range of mediums and styles, including photography, painting, sculpture, performance art, and digital media.

      Queer art has a rich history, with LGBTQ+ artists using art as a powerful tool for self-expression, storytelling, and challenging the status quo. The movement has evolved over time, with contemporary queer artists continuing to push boundaries and explore new themes and mediums.

      What are the forms of queer art?

      Queer art encompasses a wide range of forms and styles that reflect the experiences of the LGBTQ+ community. Some examples of queer art forms include painting, photography, sculpture, performance art, and digital media. These art forms often challenge societal norms, explore identity, and address issues of visibility and censorship.

      Here are some examples of queer art forms:

      1. Performance art: Queer performance art often explores themes of gender, sexuality, and identity, pushing boundaries and challenging societal expectations. Notable queer performance artists include Cassils and Ron Athey.
      2. Video art: Queer video art can address themes such as visibility, censorship, and intersectionality. Examples of queer video artists include Derek Jarman and Charles Atlas.
      3. Installation: Queer installation art can create immersive environments that explore themes of identity, sexuality, and community. Notable queer installation artists include Félix González-Torres and David Wojnarowicz.
      4. Drawing: Queer drawing can range from figurative to abstract, often addressing themes of identity, desire, and the body. Examples of queer artists who work with drawing include Keith Haring and Tom of Finland.
      5. Painting: Queer painting can explore themes of love, desire, and intimacy, often challenging traditional notions of beauty and gender. Notable queer painters include David Hockney and Frida Kahlo.
      6. Mixed media: Queer mixed media art can incorporate various materials and techniques to address themes of identity, sexuality, and community. Examples of queer mixed media artists include Robert Rauschenberg and Glenn Ligon.
      7. Glass: Queer glass art can explore themes of fragility, transparency, and transformation. Notable queer glass artists include Judith Schaechter and Pearl Dick.
      8. Film: Queer film can address themes of visibility, censorship, and intersectionality, often challenging traditional narratives and representations of LGBTQ+ individuals. Examples of queer filmmakers include Gregg Araki and Cheryl Dunye.
      9. Photography: Queer photography can document the lives and experiences of LGBTQ+ individuals, often focusing on themes of love, desire, and intimacy. Notable queer photographers include Nan Goldin and Robert Mapplethorpe.
      10. Sculpture: Queer sculpture can explore themes of identity, sexuality, and the body, often challenging traditional notions of beauty and gender. Examples of queer sculptors include Louise Bourgeois and Kiki Smith.
      What is the history of queer art?

      Queer art has its roots in various art historical trajectories, from ancient Greece to contemporary art. Encompassing a wide range of mediums and styles, including photography, painting, sculpture, performance art, and digital media.

      In the late 19th and early 20th centuries, the Aesthetic Movement saw the use of fashionable symbols, such as peacock feathers, as a playful language to express sexuality. Throughout the 20th century, queer art has been shaped by the need to conceal references to queer identity and experiences, as well as the desire to challenge societal norms and expectations.

      The movement has evolved over time, with contemporary queer artists continuing to push boundaries and explore new themes and mediums. Queer art serves as a powerful tool for self-expression, storytelling, and challenging the status quo, reflecting the diverse experiences and identities of the LGBTQ+ community.

      How does queer coding work?

      Queer coding is a practice in which characters in media are given traits or mannerisms that are stereotypically associated with LGBTQ+ individuals without explicitly stating their sexual orientation or gender identity. This technique has been used historically to subtly represent queer characters when explicit representation was not socially acceptable or allowed due to censorship, such as during the Hays Code era in Hollywood.

      Queer coding often relies on stereotypes and subtext, which left little room for nuanced portrayals of queer folk in art, film or anywhere else for that matter. Which is why intersectionality is such an important concept to consider when discussing queer coding. Addressing the interconnected nature of social categorizations such as race, class, gender, and sexuality, and how these intersections contribute to unique experiences of oppression and privilege.

      In the history of queer coding, various forms of media have used this technique to represent LGBTQ+ characters and experiences, like the use of queer-coded villains in film and television, which often relied on stereotypes and subtext to portray characters as "deviant" or "dangerous".

      As society has progressed and LGBTQ+ representation has become more accepted, the use of queer coding has evolved. While it still exists in some forms, there has been a shift towards more explicit and diverse representation of LGBTQ+ characters and experiences in media. This shift has led to a greater understanding of the complexities and nuances of queer identities and the importance of intersectionality in representation.

      What are examples of queer coding?

      Queer coding is a practice in which characters in media are given traits or mannerisms that are stereotypically associated with LGBTQ+ individuals without explicitly stating their sexual orientation or gender identity. This technique has been used historically to subtly represent queer characters when explicit representation was not socially acceptable or allowed due to censorship, such as during the Hays Code era in Hollywood.

      Some examples of queer coding in popular culture include:

      1. The Maltese Falcon (1941): Peter Lorre's character, Joel Cairo, is queer-coded through his mannerisms and appearance, hinting at his homosexuality without explicitly stating it.
      2. Disney villains: Characters like Jafar from Aladdin (1992), Captain Hook from Peter Pan (1953), Governor Ratcliffe from Pocahontas (1995), and Ursula from The Little Mermaid (1989) are often seen as queer-coded due to their flamboyant and exaggerated mannerisms.
      3. The Wizard of Oz (1939): The Cowardly Lion is often interpreted as a queer-coded character due to his effeminate behavior and speech patterns.
      4. Dressed to Kill (1980): Michael Caine's character is a transgender woman who is portrayed as a disturbed killer, reinforcing negative stereotypes about transgender individuals.

      The reception of queer coding in popular culture has been mixed. While some LGBTQ+ individuals have appreciated the subtle representation of queer characters in media, others have criticized the reliance on stereotypes and the perpetuation of negative portrayals of LGBTQ+ individuals.

      As society has progressed and LGBTQ+ representation has become more accepted, there has been a shift towards more explicit and diverse representation of LGBTQ+ characters and experiences in media. However, queer coding still exists in some forms, and its impact on the LGBTQ+ community and the broader understanding of queer identities remains a topic of discussion and debate.